Fecha: 05/05/2007
Caminaremos por los predios de Fartaritx (Pollensa), se trata de ancho “cingle” que se prolonga desde la base de “la Cucuia” hasta el “puig Tomir”, sobre el valle de “son Marc”. El lugar acoge tres fincas con el mismo nombre, Fartaritx Gran, Fartaritx d´en Vila y Fartaritx des racó. Lugar de difícil acceso en coche, la única pista que conduce a este lugar sale de Campanet, al otro lado de la montaña, por el “coll de Mina”. En este lugar se encuentra un endemismo de la zona, la peonia, nosotros no tuvimos la suerte de verla en flor; es una planta que crece sobre todo en el término de Pollensa (la Malè, Pedruxella, Ariant, Fartaritx, Peninsula de Formentor) a la sombra en lugares húmedos y frios.
Lugar de inicio: Ca´n Huguet (Pollensa)
Itinerario: desde Ca´n Huget, Fartaritx Gran, Fartaritx d´en Vila y regreso.
Finalización: Ca´n Huguet (Pollensa)
Altitud inicio: 35m snm
Altitud finalización: 35m snm
Altitud máxima: 452m snm Fartaritx d´en Vila
Altitud mínima: C´an Huguet 35m snm
Tiempo real de ruta: 3h 30´
Componentes: Regina, Gloria, Juan y Arnau.
Dificultades del Trayecto: ninguna, todo el trayecro por camino, en algunos tramos un poco inclinado por destacar algo.
Distancia: **
Recorrido: **
Trayecto: **
Itinerario: ***
DESCRIPCION
En el km 2,6 de la carretera Pollensa – Lluc, a nuestra izquierda existe un camino asfaltado que conduce a "ca´n Huguet", antes de llegar a las casas en el lateral derecho junto al torrente de “la vall d´en Marc” encontraremos varios sitios para aparcar el coche. Iniciaremos la excursión en este lugar caminando un centenar de metros sobre el asfalto hasta las casas donde tiene su fin, pasando a transitar por una senda que cruza las antiguas casas del predio y se encarama en el bosque, donde va cogiendo altura con rapidez.
Al salir de las viejas casas de "ca´n Huguet", encontramos un “portell” sin barreras que da paso a un encinar frondoso, el camino asciende rápidamente, y en poco tiempo salimos del bosque y podemos contemplar las primeras vistas sobre Pollensa y su bahía, ahora el camino transita entre pinos, matojos y algún viejo olivo.
El sendero tuerce a la derecha y nuestra vista ahora se hunde en el valle de “la coma den Xeixa” justo debajo de “la serra de la Coma”. Seguimos nuestra ascensión, ahora más suave, pero sin tregua, hasta llegar a otro “portell” esta vez con barrera sin ningún obstáculo para abrirla y que da paso a un viejo pinar donde el camino discurre entre carrizo y estepas. Desde este punto ya divisamos la “Cuculla”, con su acantilado haciendo guardia sobre el paraje que vamos a visitar.
Al final del pinar hay un “portell” de pared seca que nos da acceso a un olivar abandonado a la explotación y que se ha convertido en un bosque bajo alternándose con matas y acebuches.
Hemos cambiado tres veces de paisaje forestal, pasando de un frondoso encinar, a un claro de pinos y carrizo y ahora entramos en un paisaje donde el sendero transcurre entre rocas, olivos y matas. Hemos ascendido lo suficiente para contemplar unas maravillosas vistas sobre Pollensa y su bahía, comenzamos a divisar la de Alcudia, por nuestra izquierda podemos contemplar al fondo la “serra des Cavall Bernat”, la “Serra de Cornavaques”, “es Castell del Rei” y justo delante y a nuestra izquierda el “Puig gros de Ternellas”.
Seguimos nuestro camino que en algunos tramos todavía quedan vestigios del empedrado original, se trataba de un camino de mulas para poder acceder a los predios situados mas arriba y que no tardaremos en ver. Antiguamente no existía otro acceso que no fuera este, la pista forestal que hoy une Campanet con Fartaritx des Raco, es de hace tan solo 25 años.
Vamos saliendo del antiguo olivar, y a medida que salimos, el camino gana en inclinación, sorteando inmensas rocas y hundido en la maleza. Nos encontramos en el fondo de una hondonada y si levantamos la vista vemos dos inmensas encinas y el cielo azul, da la impresión que la ascensión finaliza en ese punto. No es así, al llegar a ese punto descubrimos las moles que tenemos en frente, “Cuculla de Fartaritx”, es “Puig de Ca” y algo mas lejos la cara norte de “es Puig Tomir”.
La ascensión se suaviza y las encinas van ganando terreno a medida que nos aceramos a las casas de “Fartaritx Gran”, que veremos justo al superar la pequeña loma que tenemos delante. A la derecha de las mismas un campo de labranza en claro abandono y las ovejas pastando en el.
El camino ahora discurre pegado a una pared seca que separa el roquedal con los pastos, pronto nos damos cuenta que la fuente de “Fartaritx” no anda lejos, puesto que el terreno comienza a estar encharcado y brota agua por la pared. Andados unos 300 metros, encontramos en la pared unos peldaños que sobresalen de la misma y que dan acceso un viejo huerto de higueras, lleno de agua por todos lados. Si no queremos hundir los pies hasta las rodillas deberemos ir con ojo y buscar los pasos mas secos.
Al otro lado del higueral está la fuente, cubierta con una vieja mina de piedras y una roca picada que sirve de abrevadero para el ganado. Esta situada junto a una pared seca que separa el huerto de un viejo y frondoso encinar, las encinas son de tal envergadura que para abrazar algún tronco de éstas se necesitan cuatro personas, solo por contemplar estos colosos vale la pena subir asta aquí.
Ahora hay que ir hasta “Fartaritx d´en Vila”, dejando la ascensión a la “Cuculla” para otra ocasión. desde el interior del encinar, mirando la fuente, a la izquierda sale un estrecho sendero que nos acercará de nuevo al camino que transitábamos anteriormente, este camino sin perdida posible nos llevará hasta las viejas casas.
La única vegetación que nos acompaña es el carrizo y algún cerezo silvestre; los animales mas abundantes son las cabras; cantidad incontable de ellas que dan buena cuenta del carrizo, desolando todo lo que es comestible. No tardamos mucho en divisar las viejas casas rodeadas de abundante vegetación y árboles inmensos, (plateros, nogales, moreras e higueras) que sin control se han ido apoderando de la edificación, de la que todavía quedan vestigios de lo que fue; sin duda unas enormes y bellas casas rodeadas de lo que en su día fueron unos jardines de envidia.
Al llegar vemos un viejo torrente con un pequeño reguero de agua que se introduce en lo que fue el jardín, y una vez dentro se canaliza por diversos sitios. Unas grandes escaleras cruzan el jardín desembocando en una planicie, donde, elevada sobre una pared circular existe una gran era de trillar.
El tiempo cambia repentinamente, las cumbres de las montañas se van cubriendo de oscuras nubes amenazadoras, y oímos tronar por detrás de ellas. En vistas de lo que acontece, decidimos comenzar a bajar por el mismo lugar por donde hemos subido.
La alternativa era bajar por el camino “des Pujols”, que desemboca en el camino de Pollensa a Lluch y desde allí siguiendo el cauce, daríamos con el lugar donde aparcamos el coche.
Cada vez oímos los truenos mas cerca y el cielo oscuro avanza hacía nosotros.
Bajamos rápidos realizando el trayecto en tan solo 45 minutos, cuando habíamos utilizado hora y media en subirlo a buena marcha.










hola. enhorabuena por la descripción. pregunta: esta excursión es por un camino con derecho de paso? o se debe pedir permiso a la propiedad? gracias. mariano
ResponderEliminarque yo sepa no han puesto nunca pegas a nadie en este tramo.
ResponderEliminar